miércoles, 22 de abril de 2015

PROPUESTA MANUAL DE ORTOGRAFÍA PARA ALUMNOS DE NIVEL BÁSICO


PROPUESTA
MANUAL DE ORTOGRAFÍA PARA ALUMNOS DE NIVEL BÁSICO
Erick Serrano Montiel

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

La enseñanza del español (lenguaje, lengua, lectura y redacción, entre otros nombres que recibe el curso) en la educación primaria ha sufrido variadas modificaciones. Se toman en cuenta aspectos de géneros discursivos, tipología textual, lectura, géneros literarios, entre otros temas.

En la educación primaria y secundaria, se dan por hecho dos cosas: por una parte, que los alumnos conocen y dominan los temas ortográficos por ser hablantes nativos del español; por otra, que los únicos responsables de la deficiente formación en las habilidades de escritura son los maestros de español, pues ellos están “obligados” a cubrir esas áreas.

Ahora bien, en muchas ocasiones, los docentes, al momento de encargar a los alumnos un trabajo de redacción, se muestran exigentes y son “rudos”; sin embargo, el contenido (que puede ser de buena calidad) del texto se ve opacado por la forma, es decir, palabras, uso de grafías, acentos, signos de puntuación y relación de oraciones, los cuales son motivos suficientes para que el alumno obtenga una mala nota y, por ende, que, en vez de que mejore su situación, ésta empeore.

¿Cómo hacer que el alumno no se sienta frustrado cada vez que escribe? ¿Cómo desarrollar una mejor ortografía sin que ésta sea aburrida y tediosa?

2 DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIA

El empleo de gramáticas extensas, como la de la RAE, en la educación básica no es una buena idea, pues, en lugar de alentar al alumno, sólo le hará tener una sensación de tedio y repulsión.

Por lo tanto, en este trabajo, realizo una propuesta, la cual será un manual de ortografía. A primera vista pareciera que es un libro tan grande y pesado como una Biblia, sin embargo, no es así, ya que este manual no contendrá demasiada teoría, sino que tendrá preferencia el uso de ejemplos, ejercicios y juegos. Me gustaría enfatizar este último elemento, puesto que los alumnos para los que está pensada esta propuesta tienen una edad que oscila entre 7 y 14 años, así que el juego y lo práctico resulta favorable.

3 ESQUEMA TEÓRICO

Este manual estará basado en diferentes publicaciones, las cuales sólo servirán como referencias o apoyo:
a) RAE (2010) Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
b) Cohen, Sandro (2007). Redacción sin dolor (7ª ed.). México: Planeta.
c) V.V.A.A. (2002). ¡Auxilio!, ¿qué hago con mis hijos… o con mis alumnos? Tomo 3. México: Ediciones Euroméxico.
d) Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

4 PROPUESTA

Nombre
ORTOGRAFÍA PARA PRINCIPIANTES

Descripción
Este manual tiene como objetivo hacer que el alumno conozca y domine los temas en ortografía de una manera práctica, sencilla, pero, sobre todo, divertida. A través de ejercicios y juegos, será capaz de mejorar e, incluso, corregir sus propios textos. Así también, será un manual sencillo y práctico, que podrá ser llevado con facilidad, no pesará demasiado ni estará saturado de información.

Índice de contenidos


·         USO DE GRAFÍAS

o   Uso de b

o   Uso de v

o   Uso de c

o   Uso de s

o   Uso de z

o   Uso de c, k y q.

o   Uso de g

o   Uso de j

o   Uso de h

o   Uso de ll

o   Uso de y

·         ACENTUACIÓN

o   Palabras agudas
o   Palabras graves o llanas
o   Palabras esdrújulas
o   Palabras sobreesdrújulas
o   Hiatos y diptongos

·         SIGNOS DE PUNTUACIÓN
o   Coma
o   Punto
o   Punto y coma
o   Dos puntos
o   Puntos suspensivos
o   Guion largo y guion corto
o   Paréntesis
o   Comillas
o   Signos de admiración
o   Signos de interrogación
o   Otros signos

·         USO DE MAYÚSCULAS

5 PROCEDIMIENTO
Está previsto que sea hecho en dos presentaciones, una que sea digital (versión PDF) de manera que sea consultado en dispositivos electrónicos, así como en papel, para que sea consultado en casa, en la escuela o en una biblioteca.

Este manual buscará tener un respaldo por parte de una institución educativa, de preferencia una que se relacione con la SEP, pues los beneficiarios son de educación básica.


Publicar un libro es costoso, sin embargo, el apoyo de la SEP y del Gobierno Federal serán fundamentales para ellos. Al investigar algunos precios, me percaté de que el costo oscila entre $20,000 y $35,000, según el material del libro. 

miércoles, 29 de enero de 2014

Cuestionario "Post-estructuralismo" (Eagleton).


1.- ¿Cómo es posible separar el significado del significante de acuerdo con Eagleton y los post-estructuralistas? 

Mediante la oposición entre significantes y el contexto que dé una frase u oración a los signos, es decir, son lo que son por no ser lo que otros son y, sin embargo, son por la solidaridad de otros signos. 

2.- ¿A qué se refiere cuando dice que el significado nunca es idéntico a sí mismo?

El significado sufre un proceso de división o articulación de signos que son lo que son porque no son otro signo. En otras palabras, el significado de un signo no es siempre el mismo, pues su "identidad" cambiará según el contexto en el que se encuentre (cadenas de significantes con los que estará en contacto). 

3.- ¿Cómo sería una experiencia o un concepto "libre de toda mácula"?

A través de una idea que no "debe" ser dicha, pues si se dice, el receptor la "manchará" con su cosmovisión. Por lo tanto, un concepto libre de mácula es aquél que no utiliza signos ni el lenguaje. 

4.- ¿Qué es un significante trascendental?

Es aquel signo que dará significado a todos los demás: significado de los significados. (¿Hiperónimos?)

5.- ¿Qué es la desconstrucción?

Es una oposición crítica en la que algo se opone a algo más, es decir, una oposición necesaria para discernir un concepto, por ejemplo: 

Hombre (no-mujer).
Mujer (no-hombre).

Bueno (no-malo).
Malo (no-bueno).

miércoles, 22 de enero de 2014

PALIMPSESTOS (Gerard Genette)


Los textos literarios no sólo se componen de palabras ni de oraciones ordenadas, sino también de otros elementos que la hacen enriquecerse, un ejemplo claro es la transtextualidad, término que Gérard Genette da a  todo aquello “que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos”.

Para ello, Genette propone una clasificación que consta de:

INTERTEXTUALIDAD → Relación de textos en la que uno (o más) está presente en otro. Se manifiesta de diferentes formas: cita, alusión, plagio, alusión.

Un ejemplo clarísimo de intertextualidad mediante la alusión es un fragmento de la caricatura “Padre de Familia”, en donde se aprecia la existencia de un texto basado en un videojuego (con algunas modificaciones) que es el de Mario Bros en el momento que rescata a la princesa.

Aquí está el enlace:



PARATEXTO → Relación menos explícita y más distante presente en el texto, en otras palabras, son los elementos que únicamente rodean y acompañan al texto, ejemplos son “título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos; notas al margen, a pie de página, finales; epígrafes; ilustraciones; fajas, sobrecubierta”, entre otros.

En la obra de Domingo F. Sarmiento, “Facundo: Civilización y Barbarie”, podemos hallar varios paratextos, pues todos los capítulos tienen un título y un epígrafe. El ejemplo que menciono es el capítulo IV de la segunda parte, donde se pueden ver el título del capítulo así como un epígrafe:

CAPÍTULO IV
ENSAYOS. ACCIONES  DEL TALA Y DEL RINCÓN

¡Cuán dilata el día! Porque mañana quiero galopar
diez cuadras sobre un campo sembrado de cadáveres.
Shakespeare

Tal como la hemos pintado, era en 1825 la fisonomía política de la República, cuando el gobierno de Buenos Aires invitó a las provincias a reunirse en un congreso para darse una forma de gobierno general…

METATEXTUALIDAD → Es una especie de comentario, en el cual se relaciona un texto con otro hablando de él sin citarlo o sin nombrarlo.

Considero que en la Biblia se puede encontrar un ejemplo de metatextualidad, éste se encuentra en la Epístola de San Judas en el capítulo 1, versículos 3, 4, 5 y 6.

Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos.  Porque algunos hombres han entrado encubiertamente, los que desde antes habían sido destinados para esta condenación, hombres impíos, que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo. Mas quiero recordaros, ya que una vez lo habéis sabido, que el Señor, habiendo salvado al pueblo sacándolo de Egipto, después destruyó a los que no creyeron. Y a los ángeles que no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su propia morada, los ha guardado bajo oscuridad, en prisiones eternas, para el juicio del gran día…

El texto que ha sido subrayado es el comentario que hace Judas, sólo da una idea del texto original, mas no lo explica ni da detalles, es decir, sólo habla de él sin necesidad de citar.

ARCHITEXTUALIDAD → Relación genérica o taxonómica, es decir, señalar relaciones de parentesco a partir de sus características en común.

Estoy casi seguro de que en este tipo de relación podemos hallar las semejanzas que guardan ciertas novelas del romanticismo, tales características permiten clasificarlas como novelas románticas. Por ejemplo, el caso de Las cuitas del joven Werther (Goethe) y María (Jorge Isaacs); ambas comparten elementos como: el amor por una mujer, la exaltación de las emociones y sentimientos, la importancia y descripción de la naturaleza y su asociación con las emociones, la muerte de alguno de los protagonistas como desenlace. 

lunes, 20 de enero de 2014

Análisis de “El Amor” de Eduardo Galeano

Este análisis se hace con base en los estudios de Genette, “Discurso del relato”, pero se hace énfasis en el apartado de la Duración. Genette considera que las obras tienen noción del tiempo, sin embargo presenta algunas dificultades. Cabe mencionar que es necesario hacer la distinción entre tiempo de la historia y tiempo del relato. Asimismo, presenta cuatro movimientos narrativos que son la pausa, escena, sumario y elipsis.

Básicamente, la pausa consiste en espacios que describen lo que sucede en la acción, pero el tiempo de la historia no transcurre o transcurre muy lentamente; en este punto podemos apreciar también las intervenciones del narrador. La escena, es el elemento que corresponde a la igualdad de los tiempos, es decir, lo que se narra va acorde con el tiempo que, en realidad, durarían dichas narraciones.  El sumario es aquella parte que presenta una especie de resumen en pocas palabras de lo que ha acontecido en algún lapso (corto o largo). Por último, la elipsis alude a la supresión del tiempo de la historia.

Dicho esto, pasemos a analizar el cuento titulado El amor.

Desde el inicio del cuento podemos hallar la escena, el narrador nos presenta el lugar, los personajes, sus acciones y sus diálogos:

En la selva amazónica, la primera mujer y el primer hombre se miraron con curiosidad. Era raro lo que tenían entre las piernas.
—¿Te han cortado?— preguntó el hombre.
—No— dijo ella. Siempre he sido así.
Él la examinó de cerca. Se rascó la cabeza. Allí había una llaga abierta. Dijo:
—No comas yuca, ni plátanos, ni ninguna fruta que se raje al madurar. Yo te curaré. Échate en la hamaca y descansa.
Ella obedeció.
Esto da cuenta de que tanto el tiempo de la narración como el tiempo del relato tienen una correspondencia de igualdad.

En el párrafo siguiente podemos percatarnos de que hay un sumario, pues si bien es cierto que no especifica cuánto tiempo la mujer de la historia hizo lo que el hombre le ordenó, sí podemos obtener un resumen de lo que hizo durante ese lapso:

Con paciencia tragó los menjunjes de hierbas y se dejó aplicar las pomadas y los ungüentos. Tenía que apretar los dientes para no reírse, cuando él decía:—No te preocupes. 
Inmediatamente después de esto, hallamos una elipsis implícita, pues “el lector debe deducirla dentro de alguna laguna cronológica”:

El juego le gustaba, aunque ya empezaba a cansarse de vivir en ayunas y tendida en una hamaca. La memoria de las frutas le hacía agua la boca.Una tarde, el hombre llegó corriendo a través de la floresta. Daba saltos de euforia y gritaba: — ¡Lo encontré! ¡Lo encontré!Acababa de ver al mono curando a la mona en la copa de un árbol.— Es así — dijo el hombre, aproximándose a la mujer. 
La elipsis puede hallarse entre el primero y segundo párrafo. No se dice cuánto tiempo ha transcurrido ni cuándo fue esa tarde, pero es claro que el tiempo de la historia ha pasado y ese tiempo ha sido suprimido.

El último fragmento del cuento presenta una pausa, pues un solo suceso está siendo descrito de manera considerable, por ende el tiempo de la historia no transcurre, pero el tiempo del relato, sí: 
Cuando terminó el largo abrazo, un aroma espeso, de flores y frutas, invadió el aire. De los cuerpos que yacían juntos, se desprendían vapores y fulgores jamás vistos, y era tanta su hermosura que se morían de vergüenza los soles y los dioses. 

Por último, me gustaría dejarlos con este cuento para que lo escuchen.


Fuentes:
Genette, Gerard. El discurso del relato. Paris: Editions du Seuil, 1972.
Galeano, Eduardo. “El amor” en Relatos Vertiginosos. México: Alfaguara: 2000.

martes, 14 de enero de 2014

¿Qué es la literatura?


Con base en lo que dice el texto de Terry Eagleton, de la literatura pueden obtenerse diversas definiciones, entre ellas se puede rescatar una que ha sido cuestionada: la literatura es un resultado de la imaginación, no real. Esto no fue suficiente, por tanto hubo que abordarla de otra manera.

Más adelante, trata de definirse por su forma de escritura, pues la lengua se utiliza de manera distinta al lenguaje ordinario. Esta alteración que “sufre” la lengua le da un carácter literario a lo dicho (escrito), además de que contiene otras características que provocan emociones y/o sensaciones, ya que la relación entre significado y significante no es proporcional, sino que se excede en su significado.

Aún es difícil quedar satisfechos con lo que se ha dicho anteriormente. La literatura, desde el punto de vista de los formalistas rusos, sí es ese extrañamiento de la lengua, ¿pero cualquier frase que salga de lo ordinario puede considerarse literario? Debido a que no todo puede ser literatura surge una idea: “La literatura es un discurso no pragmático”, en otras palabras, “la literatura no tiene un fin práctico inmediato”. Otro punto interesante y que debe tomarse en cuenta es cómo las personas se relacionan con lo escrito.

Literatura es el nombre que recibe “lo bien escrito” y, por ende, son buenos textos (buena literatura), sin embargo es muy pretencioso porque los juicios de valor entran en gran manera y por esta razón surge la pregunta: ¿La literatura es lo que está bien escrito o es lo que se considera está bien escrito? Considero y estoy casi seguro de que esto lleva a un conflicto: ¿quién determina que un texto está bien escrito?; esto, probablemente, depende de los gustos, intereses y conocimientos de cada uno. Es por ello que todos nosotros vemos y encontramos en las obras literarias muchos y diferentes aspectos que nos llaman la atención, los cuales pudieran estar determinados por el contexto en el que nos desarrollamos y por las experiencias vividas.

Con todo esto la pregunta surge en el aire: ¿QUÉ ES LITERATURA? Continúa sin tener una respuesta clara y concisa. Es difícil llegar a una.

Me gustaría concluir con esta idea que es muy personal:


La literatura es aquella obra escrita (incluso oral) que, además de causar placer a través de las palabras utilizadas de manera especial, crea sensaciones y emociones, despierta la conciencia humana, hace pensar, analizar, reflexionar, criticar y dejar un aprendizaje que se pueda aplicar en la vida diaria a pesar de que lo pueda estar escrito sea meramente una ficción. 

Fuente:
Eagleton, Terry. "Introducción: ¿Qué es la literatura?" en Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 1988.

miércoles, 8 de enero de 2014

La teoría literaria: un impedimento para disfrutar la lectura.



Antes de entrar a la carrera quise estudiar algo relacionado con la lengua, mis maestras de lenguaje y literatura de la preparatoria me dijeron que sí había un lugar dónde estudiar, que allí enseñaban lingüística. Yo estaba feliz hasta que me mencionaron que también enseñaban literatura.

Aclaro de una vez que sí me gusta leer, pero detesto los estudios literarios. Admiro a toda la gente que se encarga de ello, tiene una mente brillante. Sin embargo a mí no se me da esto. Por más que leo teoría literaria no logro entenderla y creo que si he entendido algo ha sido lo más sencillo, algo así como "teoría para dummies".

Debo admitir que he tenido la creencia de que la literatura se disfruta al leerla, pero pierde su encanto cuando se ha estudiado y analizado hasta "descuartizar" la obra. No sé cómo sustentar o derribar esta creencia. Tal vez esté equivocado con esta idea, aunque en la mayoría de las clases me bloqueo y, por ende, "sufro". 

No obstante, he leído algunas obras (he de reconocer que soy un pésimo lector) y puedo decir que cada una de ellas me dejado una reflexión y también me ha hecho entender un poco más al mundo en el que vivimos. Claros ejemplos son Ensayo sobre la ceguera, cuyo autor es José Saramago y El pato silvestre o El pato salvaje de Henrik Ibsen. Quizá sólo me gusta que la literatura cree en mí sensaciones, emociones, reflexiones y aprendizaje, pero no más, por eso cuando llega la hora de estudiarla a fondo siento que pierde sentido. Aún tengo una mínima esperanza de que pueda interesarme, aunque sea un poco, algún estudio literario. 

Por último, dejaré este video que hace alusión a la obra antes mencionada, "Ensayo sobre la ceguera", que fue llevada al cine, aunque prefiero mil veces leer el libro a ver la película.