miércoles, 22 de enero de 2014

PALIMPSESTOS (Gerard Genette)


Los textos literarios no sólo se componen de palabras ni de oraciones ordenadas, sino también de otros elementos que la hacen enriquecerse, un ejemplo claro es la transtextualidad, término que Gérard Genette da a  todo aquello “que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos”.

Para ello, Genette propone una clasificación que consta de:

INTERTEXTUALIDAD → Relación de textos en la que uno (o más) está presente en otro. Se manifiesta de diferentes formas: cita, alusión, plagio, alusión.

Un ejemplo clarísimo de intertextualidad mediante la alusión es un fragmento de la caricatura “Padre de Familia”, en donde se aprecia la existencia de un texto basado en un videojuego (con algunas modificaciones) que es el de Mario Bros en el momento que rescata a la princesa.

Aquí está el enlace:



PARATEXTO → Relación menos explícita y más distante presente en el texto, en otras palabras, son los elementos que únicamente rodean y acompañan al texto, ejemplos son “título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos; notas al margen, a pie de página, finales; epígrafes; ilustraciones; fajas, sobrecubierta”, entre otros.

En la obra de Domingo F. Sarmiento, “Facundo: Civilización y Barbarie”, podemos hallar varios paratextos, pues todos los capítulos tienen un título y un epígrafe. El ejemplo que menciono es el capítulo IV de la segunda parte, donde se pueden ver el título del capítulo así como un epígrafe:

CAPÍTULO IV
ENSAYOS. ACCIONES  DEL TALA Y DEL RINCÓN

¡Cuán dilata el día! Porque mañana quiero galopar
diez cuadras sobre un campo sembrado de cadáveres.
Shakespeare

Tal como la hemos pintado, era en 1825 la fisonomía política de la República, cuando el gobierno de Buenos Aires invitó a las provincias a reunirse en un congreso para darse una forma de gobierno general…

METATEXTUALIDAD → Es una especie de comentario, en el cual se relaciona un texto con otro hablando de él sin citarlo o sin nombrarlo.

Considero que en la Biblia se puede encontrar un ejemplo de metatextualidad, éste se encuentra en la Epístola de San Judas en el capítulo 1, versículos 3, 4, 5 y 6.

Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos.  Porque algunos hombres han entrado encubiertamente, los que desde antes habían sido destinados para esta condenación, hombres impíos, que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo. Mas quiero recordaros, ya que una vez lo habéis sabido, que el Señor, habiendo salvado al pueblo sacándolo de Egipto, después destruyó a los que no creyeron. Y a los ángeles que no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su propia morada, los ha guardado bajo oscuridad, en prisiones eternas, para el juicio del gran día…

El texto que ha sido subrayado es el comentario que hace Judas, sólo da una idea del texto original, mas no lo explica ni da detalles, es decir, sólo habla de él sin necesidad de citar.

ARCHITEXTUALIDAD → Relación genérica o taxonómica, es decir, señalar relaciones de parentesco a partir de sus características en común.

Estoy casi seguro de que en este tipo de relación podemos hallar las semejanzas que guardan ciertas novelas del romanticismo, tales características permiten clasificarlas como novelas románticas. Por ejemplo, el caso de Las cuitas del joven Werther (Goethe) y María (Jorge Isaacs); ambas comparten elementos como: el amor por una mujer, la exaltación de las emociones y sentimientos, la importancia y descripción de la naturaleza y su asociación con las emociones, la muerte de alguno de los protagonistas como desenlace. 

1 comentario: